sundaymidnight

joined 4 months ago
MODERATOR OF
 

Es un área que está infravalorada. El Desarrollo de Juegos es terriblemente costoso en recursos, esfuerzo y tiempo. También en conocimientos en muchas áreas distintas. No hay forma de "volverse un experto", en mi modesta opinión. Es como si siempre hubiera cosas que se pueden aprender (ya es así en el Desarrollo de Software pero los juegos te lo multiplican).

Entonces, se necesita ser muy organizado y saber priorizar. Pero a veces igual me gustaría poder clonarme o aunque sea poder tener mi salud completa...

En el Desarrollo de Juegos, se nota enseguida quiénes quieren hacerlo de verdad y quiénes no. Los que no tienen un compromiso real no van a llegar ni al punto de partida. Por otra parte, es genial que pase eso, así uno sabe distinguir más rápido. Me encanta esa faceta que lo diferencia tanto del Desarrollo Web. La puerta de entrada es angosta y estrecho es el camino que lleva al mundo del Desarrollo de Juegos.

 

Por si me lo preguntan, no tengo un diagnóstico oficial de esquizofrenia. Sin embargo, lo de "esquizo" no es para nada algo inventado del tipo moda social (alguien me dijo que ciertas personas se aplicaban enfermedades como si fuera algo "pro", una señal estatus que sinceramente no entiendo).

La verdad es que, durante la pandemia, fue terrible para mí. No entraría en descripciones pero un día no dormí, escuchando críticas permanentes. La situación era tan molesta que me fui a dormir al sofá pero ahí también los oía. Luego de eso, me acompañaron hasta un hospital psiquiátrico donde me dieron como medida de emergencia unas pastillas, que resultaron demasiado fuertes e intrusivas. Además, las indicaciones eran tomarlas todas y no dejar ni una (ni aunque me sintiera bien).

El efecto era bloquear mis emociones (algo horrible). Además, tampoco podía pensar porque me interrumpía. Y obviamente, ni levantarme para caminar. Así que no podía hacer absolutamente nada de forma continua, lo máximo era hablar de cosas poco serias en internet porque leer algo complicado no se podía.

Después, me dijeron que debía ir al psicólogo a hacer terapia porque la Psiquiatría no arreglaría las cosas. Yo no quise ir por muchas razones. La primera es que era la única vez que yo recordara algo así y no quería encasillarme por sólo un caso.

Además, tampoco quería arriesgarme a tomar esa medicación de nuevo (estaba seguro de que me iba a hacer pedazos la cabeza); si yo iba y me lo recetaba un médico, es más díficil oponerse a los otros que si directamente no voy y no me recetan nada (porque los demás tienen una fe absoluta en los profesionales que no comparto). O sea, yo quise controlar lo que pasaba con mi cuerpo.

Niña rubia del animé dándote la mano para que te levantes.

Otra razón para no ir es que no le encontraba mucho sentido a ir a hablar de mis problemas con alguien que no conozco. La gente es indiscreta y no se guardaría lo que sabe: es mejor directamente no decirles nada que te comprometa. Ir a contarle tantas intimidades a alguien ya en sí choca con mi forma de pensar. Ni siquiera sé qué le diría a un psicólogo y sinceramente no tengo ganas de contar mis cosas. Claro que quiero ayuda pero no siento que pueda conseguirla de ese modo (si es la única manera, entonces ya estoy hecho). Es diferente a hablar anónimamente en internet. Lo del psicólogo es más personal. Las personas muy sociables se sienten bien con eso, pero yo no. Mis experiencias con contar cosas, incluso con sólo escribirlas, fueron malas. Decidí no hacerlo nunca más. Eso es por qué digo tan poco sobre mí.

La situación del brote psicótico se repitió (fue diferente pero sin duda tuve otro brote). Escuché que gritaban y otra persona pasó y no oyó nada (no reaccionó a los gritos con insultos que sería normal que gire a mirar hacia ese lado o que diga algo, pasó como si nada).

Y hay que decir también que en el constante día a día oigo críticas todo el tiempo, como si las dijeran realmente. No sé si son reales o no, pero se oyen como reales. Y ése es el problema: no saber. Si al menos supiera que son falsas con certeza, sería más simple, pero no sé si una cosa es verdad, si no la dijeron o sí la dijeron. Eso hace que a veces les preste atención para tratar de saber si hablan de mí. El problema es que a veces saben demasiado, parece que tuvieran intervenida mi red o algo así. Como no encontré pruebas de que hayan puesto cámaeas o tomado la red (sumado a las dos alucionaciones comprobadas), probablemente una parte de las críticas sea alucinatoria.

Entonces, no sé si eso se llama esquizofrenia o no, pero es la palabra que supongo que corresponde, desde mi modesto conocimiento.

Es cierto que ignorar los comentarios es útil, pero hay días donde simplemente no puedo, los nervios me ganan (es algo físico más que de voluntad moral). Pero dicen que los yoguis se logran calmar respirando. Soy alérgico y no respiro muy bien, aunque la sugerencia me gusta. No tengo problemas con hacer ejercicio o probar disciplinas orientales. Mi único problema es la constancia (pero no por cumplirlo sino porque hay cosas emocionales que me desestabilizan y no me recupero en muchos días). Sin embargo, estar completamente solo tampoco me hace bien. Es como si me sintiera amenazado de alguna manera (aunque nadie me haga nada para sentirme así). Y por supuesto, críticas hay todo el día. Es insoportable. Me tratan de todo lo malo que se te ocurra.

 

Cuando hablamos de los brotes psicóticos (por ejemplo, alucinaciones), se necesita entender la forma en que la mente señala lo real y lo imaginario.

Supongamos que recuerdas a la perfección el primer beso que le diste a tu pareja. En tu mente, se ve real, pero al mismo tiempo reconoces que no está ocurriendo ahora.

¿Cómo pasa eso?

Los científicos primero aventuraron y luego confirmaron que las imágenes reales e irreales se distinguen no por el contenido sino porque están "marcadas". Podrías entenderlo como si a cada recuerdo o percepción se le pusiera un sello de REAL o IRREAL.

Cuando este mecanismo falla, te parece que es real lo que no lo es o te parece falso lo que es real. Por ejemplo, había una chica que creía que las personas no eran reales sino robots simulando ser gente y esto la llevó a apuñalar a un menor de edad para "desenmascarar" la farsa. O bien podrías creer que te dicen algo de verdad pero esa voz no existe (pasó en tu cabeza nada más y lo tomaste por algo real).

Una vez, tuve un sueño donde algo era claramente ficticio pero se sentía muy real (y me dejó bastante perturbado por eso). Supongo que era una fase previa para lo que iba a venir después.

Algo de esta información lo verás aquí: https://www.muyinteresante.com/ciencia/como-el-cerebro-distingue-realidad-imaginacion.html

 

¿Por qué la FSF no es una democracia?

El objetivo fundacional de la FSF era (y es) defender la libertad de los usuarios de software. Ellos se plantearon de qué manera debían tomarse las decisiones. Dicen que ya desde el principio se notaba que había cierta clase de personas en el mundo del software libre: aquellos que lo apoyaban porque era más práctico, eficiente y ayuda a construir software robusto, no porque defiendan la libertad del usuario. La FSF temía que estos usuarios se quedaran con la organización y luego alteraran sus objetivo fundacional (o sea, que la libertad de los usuarios quede en segundo plano y no como una prioridad).

El sistema que ellos eligieron es una junta, donde se vota... pero sólo pueden votar los que fueron cuidadosamente seleccionados para ejercer ese voto. O sea, el derecho a votar hay que ganárselo. Dicen que este sistema protegió la organización (de distintos intentos de controlarla que aparentemente hubo).

Si te interesa el tema, en este artívulo habla sobre eso: https://www.fsf.org/news/anchoring-the-fsf-in-its-values

 

Siempre me quejo de que los sitios piden un correo electrónico para registrarse. La crítica se trata de que no me gusta que un servidor (el del correo) centralice mis datos y sepa todo lo que hago (donde me registro, etc). En ese punto, casi todo se podría hacer con un usuario y contraseña, si bien te lo pueden robar pero normalmente no es una gran pérdida si se pierde una cuenta anónima (nos creamos otra nueva y ya).

Mi queja es mayor cuando nos exigen Gmail, porque es muy conocido que espían a la gente y alguien con conciencia y ética no obligaría a sus usuarios a entregar sus datos para que los espíen (ni los espiaría tampoco, por supuesto).

Si se trata de seguridad, para algo existen GPG y otros cifrados que usan un par de llaves pública y privada, un sistema mucho más sólido que un número de teléfono o un email.

El caso de Epic Games

Yo deseaba crearme una cuenta en Art Station, una página que usan los artistas. No tenía ni idea de a quién pertenecía. Al querer registrarme, sólo ofrecía hacerlo con una cuenta de Epic Games. Estos tipos son los que desarrollaron Unreal Engine, el motor de código abierto mejor valorado del mercado. Sin embargo, para desarrollar un sistema de registro en Art Station dejaron mucho que desear. Que se sigan dedicando al motor de juegos, mejor.

  1. No se entendía al principio por qué no había una forma simple, hasta que asumí que sólo podía registrarme con una cuenta de Epic Games (a pesar de mostrar Gmail y otros, no me dejó registrarme).
  2. En un momento, parecía que me iba a ahorrar de poner mis datos autenticándome con Gmail, pero éste transpiló mis datos al formulario (por ejemplo, colocó mi nombre desde Gmail hacia Epic Games). Como yo no quería poner mis datos, los reescribí.
  3. El registró fue exitoso según ellos, aunque tuve que conseguir un código numérico desde mi correo.
  4. Cuando quise loguearme, me pedía una contraseña, la cual en ningún momento se me pidió ingresar al registrarme.
  5. Me quise crear la cuenta de nuevo pero me dijo que sí existía.
  6. Tuve que pedir que me cambien la contraseña y dos veces me mandó un código númerico (en distintas etapas, no es que lo hiciera dos veces por error).
  7. Me avisaron que mi cuenta está creada y vinculada a mi Gmail en algún momento.
  8. Al investigar más, llegué a saber que recopilaban datos, los cruzaban y hacían muchas cosas raras (esto porque ellos mismos dieron algunas señales de hacerlo).
  9. Lo que escribí es poco: me hicieron cosas como no dejarme ingresar mi nick completo con su límite de caracteres y otras molestias más.
  10. Me enojé (por el complicado sistema de registro y encima seguido de un espionaje como nunca había visto). Decidí borrar mi cuenta y tuve que recuperar la cuenta para poder eliminarla (era necesario). Al pedirle que la borren, me dicen que va a tardar 30 días (por si fuera poco, con todo lo que tuve que pasar, no me la eliminan cuando pulso el botón de Eliminar cuenta y ahora voy a tener que pensar que mis datos están expuestos, quizás ya tienen lista mi IP para cruzarla con Meta o algún otro).

Simplemente, los valores de respetar la privacidad y hacer sistemas de registro de usuarios decentes se perdieron en algún punto. Que aprendan a hacerlo primero y no me vengan a alardear con su motor avanzado. Una cosa no quita la otra.

 

Richard Stallman es (o fue) un hombre muy valorado en el mundo del software.

Empecemos por el principio:

Stallman fundó la Free Software Foundation (FSF) en 1984 porque le molestaba no poder hacer lo que quisiera con el software en su computadora. Las empresas publicaban programas pero sin liberar el código fuente (o sea, sin mostrar cómo estaban hechos los programas) y además imponían restricciones legales para prohibir alterar el software por cualquier método.

La FSF definió las 4 libertades del software libre como:

  • Usarlo como quieras.
  • Modificarlo.
  • Compartir copias.
  • Distribuir versiones modificadas.

Obviamente, en esos tiempos no existía el internet ultrarrápido y global de hoy, pero Stallman no ha cambiado ni un poco su punto de vista. Él sigue defendiendo las mismas libertades.

En la década de 1990, surgiría una eminencia del software, llamado Linus Torvalds, quien sentó las bases para el kernel de Linux pero lo tuvo que liberar porque no podía solo con semejante trabajo. Linus era un hombre más pragmático, ocupado sólo con el software y no con ideales.

Hacia fines de esa misma década, la grieta en la comunidad del software libre se hizo evidente. Se creó la Open Source Iniciative (OSI). Aunque Linus no participó, porque no quería involucrarse en activismo o política, apoyó a estas personas. El kernel de Linux era la prueba definitiva de que el código abierto funciona (de que se pueden lograr objetivos enormes de forma comunitaria, algo que se ponía en duda anteriormente). Aunque la FSF y la OSI trabajan en proyectos muy similares, la OSI intenta ser más abierta con las empresas. A Stallman se lo calificó como excesivamente idealista y terco. Ciertos líderes de la OSI se quejaron de que le hizo mucho daño a la comunidad y Linus comentó que Stallman veía todo en términos de blanco y negro.

Aunque todo eso no sería lo que generó su caída sino simplemente malestar. Lo que lo llevó a caer fueron comentarios sobre un profesor del MIT (Stallman colaboraba con el MIT también aunque no en un tipo de relación tan directa). El profesor ya era un difunto, pero se le acusó de haber estado en la isla Epstein. Stallman no tuvo mejor idea que intentar defender la memoria del difunto, pero al hacerlo estaba básicamente diciendo cosas como que esta chica de 17 había consentido (de sus palabras, surge que tenía una confianza absoluta en que ese profesor no podía ser un violador). Dijo otras cosas más, en general siendo polémicas sus afirmaciones sobre menores de edad (adolescentes). Sobre eso, investigué y a Stallman se lo acusa de ser un pedante y un insensible (pero no creen que sea un pedófilo). La verdad es que las cosas que dijo son bastante repulsivas.

Se armó un escándalo y Stallman tuvo que renunciar a su colaboración en el MIT y al liderazgo de la FSF. Dos años después, la FSF le devolvió su cargo y en el sitio de la OSI repudiaron dicha decisión (lo que demuestra que el enojo sigue vigente).

Genbeta: Open Source contra Stallman

La OSI quejándose de la decisión de la FSF

 

El panel parecia tener un bug donde quedaba corrido un elemento cuadrado hacia afuera del area del panel. Estuve reinstalando la aplicación y reseteando la configuración, tratando de que se acomode pero seguía asi.

Fui a pedir ayuda a un foro incluso.

Pero luego me di cuenta de que, aunque visualmente parece que estuviera corrido, el elemento ya es así. Me acordé recién después de esa odisea y me sentí como un idiota. Pero lo más irónico es que uso este programa hace mucho, con lo que la lógica a cualquiera le dice que no tendría que pasarme lo que me pasó. Bien, supongo que son cosas de enfermos psiquiátricos. ¡Vaya uno a saber!

Chica rubia de ojos claros saltando alto para atrapar comida con la boca que está en una soga, tiene ropa deportiva.

Aclaración: Es una funcionalidad que uso mucho. No es que simplemente me confundí con una herramienta que no usaba. Eso es lo raro.

 

Supongamos que Arnold crea un software con la GPL3 y lo libera. Es necesario entender cómo funciona la GPL3 para captar la diferencia con la AGPL3 y por eso voy a explicarlo.

Caso ficticio:

Un empresario, llamado Jim Morris, usa el software en su empresa y lo modifica para sus propias necesidades. ¿Tiene que liberar su código? No, mientras sea un uso personal y no conparta esa versión modificada, él no está obligado a mostrar su código fuente y compartirlo.

Jim decide ponerse una franquicia y, ahora sí, su código sería distribuido, con lo cual él tiene la obligación legal de mostrar su código fuente y permitir descargarlo (es su responsabilidad con la comunidad que le dio esa aplicación).

El truco de Jim:

Jim estaba pensando en los problemas que sería cambiar de software porque no quería compartir su código (ya que él considera que eso anularía una ventaja competitiva). Esta mentalidad va en contra del espíritu de la GPL3, obviamente.

Sin embargo, un empleado se le acerca a Jim y le propone una idea: si el programa es alojado en un servidor propio, sería un uso personal y todas las personas de la franquicia pueden conectarse allí. No necesita compartir el programa modificado con nadie. Por lo tanto, Jim avanza con este plan.

El desarrollador traicionado:

Arnold se entera del caso y se enfada profundamente. Aunque intenta convencer a Jim de hacer "lo correcto", Jim le responde que ya cumple con sus obligaciones legales y que no importa lo que piense, no puede demandarlo. El desarrollador le demuestra que está violando las cuatro libertades de la GPL3 (ejecutarlo, modificarlo, distribuirlo y distribuir versiones modficadas), pero Jim no tiene intención de publicar nada de su código.

Arnold aprende que lo que necesita es la licencia Affero, AGPL3, para obligar a liberar el código si está alojado en un servidor. En adelante, su aplicación es AGPL3, con lo cual Jim ya no puede obtener las últimas mejoras de Arnold sin publicar su código (ya no puede usar su estrategia de alojarlo a un servidor para no compartirlo con nadie). Esto es lo que quería Arnold desde el principio.

https://www.gnu.org/licenses/why-affero-gpl.html

 

Estoy muy de acuerdo con la filosofía de la GPL3 pero aún tengo mis reservas cuando se trata de su aplicación.

Como ya dije, el mayor problema es que la veo como un obstáculo para que alguien que hace el esfuerzo de desarrollar acabe ganando algo por ese esfuerzo. Está bien para un estudiante, por ejemplo, o quien lo desee hacer como hobby. No cierra el asunto de que es muy riesgoso adoptar la GPL3 para alguien que depende de su software para generar ingresos (especialmente cuando tu software es un producto final y no algo como una herramienta para crear algo diferente). Algunos me hablaron de recibir donaciones pero eso no es una respuesta seria (la gente no tiene tanta costumbre de donar).

Entonces, por ahora el software libre me parece de gente que quiere todo gratis y estoy de acuerdo que también disfruté el trabajo gratuito de otros muchas veces. No es ése el problema, la cosa es que la sociedad no te da todo gratis: la comida no es gratis, el alojamiento no es gratis y podemos seguir. Si el software es gratis y el hardware no, sería una posición injusta. Aunque Stallman dice que lo de "free" es por libre y no por gratis, el fuerte copyleft de la licencia en la práctica hace difícil garantizarte un ingreso de dicho software (porque todos se lo descargarían gratis y ya, incluso si no todos saben compilar, se admite que otro desarrollador lo descargue y redistribuya, esto es más terrible todavía cuando estás intentando venderlo porque te cortaría las piernas financieramente). Sin embargo, la licencia GPL3 sería muy buena si verdaderamente la intención de uno es darlo todo gratis (porque obliga a los demás a liberar las mejoras).

Estoy leyendo esto, a ver si me aclara mejor (porque Stallman no me ha terminado de explicar cómo practicar lo que propone):

https://archive.org/details/free_culture/page/n13/mode/1up

 

Esta estrategia puede ser extremista pero reconozco que funcionaría.

La persona promueve colocar los típicos servicios que rastrean en tu archivo hosts, lo que significa que a nivel sistema los bloqueará antes de que se conecten. Es una forma muy efectiva, aunque puede "romper" muchos sitios que dependan de esas típicas empresas grandes. Entonces, sólo presta atención.

Cómo funciona

Te metes a ese archivo hosts (depende de tu sistema operativo donde está) y le agregas una línea para bloquear el sitio.

Supongamos que, cuando quieres ver películas en un sitio web, te ofrecen apuestas a través de la publicidad y el dominio de las apuestas es betx.com. La línea quedaría así:

127.0.0.1 betx.com

Esa línea lo que haría es que, cuando alguna aplicación cualquiera (incluyendo el navegador) intenta acceder al sitio de apuestas, realmente se "redirige" al servidor local (a tu propia computadora). Cuando digo que se redirige, significa que nunca habría conexión alguna con el sitio bloqueado y ésa es la gran fortaleza de esta estrategia.

Encontré una lista pero hay muchas (quizás está anticuada pero sirve de ejemplo):

https://someonewhocares.org/hosts/

 

Estoy viendo si su licencia es de verdad compatible con algo realmente comercial en el área de juegos y otras dentro del entretenimiento. No hay mucha esperanza por lo que veo.

  1. No sólo tenemos obligación de publicar el código fuente sino que los binarios, la aplicación final, debería también tener cerca un enlace que lleve al código fuente. En cierto modo, entiendo que es lo correcto pero ¿quién te daría un centavo si tiene al lado el código de la aplicación para compilarla él mismo? Uno podría salvarse si ese código fuente existe pero no lo muestra en cierto lugar donde vende el software... pero la licencia GPL3 te fuerza a publicar ambas cosas juntas (lo que es muy malo para los negocios).
  2. No hay nada que me moleste más en la GPL3 que el permiso sin restricciones a vender el software para los demás. Es como si tuviese más derechos el usuario final que la persona que se esforzó en desarrollarlo.
  3. Se podrían hacer muchas cosas para tratar de obligar al usuario a que necesite comprarlo o que pague una entrada, pero ninguna de esas cosas las permite esta licencia. O sea, la licencia quiere que no te tengan que pagar nada pero a la vez puedan venderlo (algo profundamente injusto y va más allá de mostrar el código para que vean que no hay malware o que puedan compartirlo gratis con otros).
  4. Las soluciones que se me propusieron para monetizarlo sin vender el software no se adaptan muy bien a los juegos, a menos que quieras tenerlos atados a un servidor (lo que probablemente sería incompatible con la licencia GPL3 ya que los estarías forzando a aceptar un servicio "opaco" y que no se puede sustituir).

En mi opinión, los juegos libres sólo podrían hacerse cuando no esperaras ganar nada con esos juegos; usualmente desarrollar los juegos es bastante exigente.

 

#kemono #kemonomimi

[–] sundaymidnight@ani.social 1 points 3 months ago* (last edited 3 months ago)

She already stole and sold the mine

[–] sundaymidnight@ani.social 2 points 3 months ago (1 children)

Oh, I didn't watched it... Maybe I should search it in Youtube

[–] sundaymidnight@ani.social 2 points 3 months ago (5 children)

Wait... are you implicating that Trump abused her daughter?

[–] sundaymidnight@ani.social 2 points 3 months ago

...like learning english

[–] sundaymidnight@ani.social 1 points 3 months ago

What a funny! 😁 It is a emulation (see the "sudo science*" guy)

[–] sundaymidnight@ani.social 2 points 3 months ago

Oh, thanks! Now, I understand these stupid assholes in my life... 🤣

[–] sundaymidnight@ani.social 2 points 3 months ago (1 children)

Damme, dama, lady... I believed that "damme" was right (a game manufactured by Chinese used "Damme" in english)

[–] sundaymidnight@ani.social 1 points 3 months ago (3 children)

Sadoscience*, it is what my maid does

[–] sundaymidnight@ani.social 16 points 3 months ago

Oh thank you and excuse me, my bad

[–] sundaymidnight@ani.social 5 points 3 months ago (1 children)

Hides including your dog 🤣

view more: ‹ prev next ›