this post was submitted on 27 Oct 2025
15 points (100.0% liked)

Chile

850 readers
22 users here now

Comunidad general de Chile para Feddit.cl

founded 2 years ago
MODERATORS
 

Este hilo será renovado cada lunes

you are viewing a single comment's thread
view the rest of the comments
[–] Pudutr0n@feddit.cl 3 points 3 weeks ago* (last edited 3 weeks ago)

Hola, querid@s. Feliz día de todos los muertos.

Estuve leyendo un poco del feriado del día de hoy y me fui por un hoyo de conejos de aquellos. Es uno que he visto varias veces, y pensé en traerles lo encontrado a l@s que tengan ganas de leer un papiro.

Así que Pudutr0n producciones® les presenta...

La Veneración de l@s Muertos: Cometas, cosechas y fantasmas.

.

Intro

Resulta que en el mundo, + o - independiente del hemisferio y contacto con el mundo anglosajón o cristianismo, entre agosto y noviembre se suele venerar a los muertos de alguna forma u otra. No todos los historiadores/antropólogos/folkloristas están de acuerdo con esta generalización, pero interesante o no?

Por qué se celebraría lo mismo, a los muertos, en épocas con clima contrario y en culturas sin ningún contacto entre sí? Cuál es el hilo conductor?

Bueno, a los que se interesen, les comparto lo que aprendí.

A pesar de que en el hemisferio norte estas fechas caen entre el equinoccio de otoño y solsticio de invierno, y para nosotros el de primavera y solsticio de verano, parece haber una tendencia de que en esta época se recuerda, apacigua o pide cosas a la gente difunta.

Pero qué tan cierto es esto, se podrán preguntar? Partamos por ver la premisa.

¿Efectivamente tantos celebran en esa época?

Casos en que Calza

  • El caso contemporáneo más icónico, por supuesto, es Halloween, celebrado hoy 31 de octubre, el día antes del festín del día de todos los santos ('All Hallows' Day' o 'All Saints' day'). Ese se celebra desde el siglo IV en honor a mártires cristianos. Se cree que tiene influencia de celebraciones celtas asociados a la cosecha, en particular Samhain. En esta se celebraba el paso del año a una nueva etapa, pensándose como un espacio liminal en donde el límite entre el mundo material y lo etéreo se entremezclaban, permitiendo contacto tanto con antepasados como con deidades y seres mágicos.

  • Los mejicanos celebran el día de los muertos el 1 y 2 de noviembre pa celebrar seres queridos ya fallecidos. Si bien es materia de debate, se cree generalmente que es una síntesis entre tradiciones mexica, nahua, cristianas, europeas entre otras. Éste tiene su contaparte maya, llamado Hanal Pixán, celebrado en Belice. En Guatemala se celebra los mismos días utilizando volantines gigantes.

  • Los incas tenían un mes especial para la conmemoración de los muertos, "Aya Marcay Quilla", que se traduce literalmente a "mes para llevar a los muertos", que generalmente caía más o menos en noviembre. Se visitaban tumbas y hacían ofrendas.

  • En Bolivia los Aymara celebran el Día de las Ñatitas el 8 de noviembre, en que veneran cráneos humanos para pedir favores o protección.

  • En Egipto antiguo el festival Wag se celebraba a principios de agosto, para conmemorar la muerte de Osiris, dios de la agricultura, los muertos, la resurrección y el más allá.

  • En Lituania se celebra el Vėlinės el 1 y 2 de noviembre, yendo a misa y visitando tumbas. En Hungría el Halottak napja el 10 de nov.

  • En la mayoría de Japón, entre el 13 y el 15 de agosto (y un poco más tarde en Okinawa) se celebra el Obon, o festival de Bon, celebración budista que venera antepasados muertos. Se cree que en esta época los espíritus vuelven al mundo terrenal a visitar a sus familias. Generalmente se visitan tumbas junto a la familia, se hacen ofrendas de comida y se baila un baile tradicional ceremonial llamado Bon Odori para darle la bienvenida a los espíritus de los muertos.

  • En Corea se celebra la ceremonia del Jesa, que se lleva a cabo en varias fechas, una de ellas siendo Chuseok (septiembre a octubre). La tradición varía de familia en familia, pero es inequívocamente una de veneración a antepasados, frecuentemente haciéndose también en el aniversario de muerte del o la difunt@.

Casos en que No Calza

Por supuesto que este marco temporal no calza con todas las culturas o civilizaciones.

Por ejemplo en gran parte del resto de Asia y polinesia es complicado porque trabajan con calendarios lunares y las fechas cambian constantemente, entonces no se le puede atribuir una época particular del calendario gregoriano a la veneración de los muertos.

Este año, eso sí, el Mahalaya Amavasya de India se celebra en septiembre y el próximo el 10 de octubre. En él se honran ancestros y hacen ritos para la salvación y paz de los difuntos... pero eso es coincidencia no más

  • En Madagascar se celebra el Famadihana (el girar de los huesos) en fechas elegidas por familias entre julio y septiembre.

  • En Nepal se celebran Gokarna Aunsi, su propio "Día de los padres" entre agosto y septiembre.

  • Los maoríes celebran el Matariki en junio o julio.

  • Los aborígenes Australianos no tienen fechas definidas y los momentos de celebraciones similares tienen más que ver con las fechas de muerte o el ánimo colectivo del grupo.

Bueno, ejemplos sobran y excepciones también hay varias pero vamos al por qué...

Por qué en esta época (Septiembre-Noviembre)

A pesar que no hay un consenso general de estudiosos que estén de acuerdo con la premisa, una hipótesis es que entre agosto y noviembre, año a año, se puede ver una lluvia de cometas, de los Táuridos (del norte y del sur). Ésta tiene relación con el cometa Encke (que orbita el sol cada 3.3 años, el período orbital más corto conocido) y su peak 2025 será el 4 al 5 de noviembre.

Para que se hagan una idea, la lluvia de cometas se ve así.

Se cree que existía una asociación entre el mundo de los espíritus y las estrellas fugaces/cometas que se podían ver en el firmamento de noche. Básicamente que la gente creía que estaba recibiendo señales de espíritus o divinidades.

Esta teoría la escuché de Randall Carlson en un video de 'geometría sagrada'. Carlson no sólo es controversial, sino de ninguna forma es considerado un académico o estudioso 'serio' y la convención académica lo suele tildar de esotérico y loquito.

Pero debería haber teorías serias de estudiosos reputables o no? Yo también lo creo, y aún no me rindo, pero no he dado con ninguna. Nadie serio parece estarle prestando mucha atención a esto. Seguramente debe ser uno de esos temas con que los académicos 'se queman' si se ponen a hablar de ellos, por asociación con figuras poco serias o temas medio esotéricos.

Al final, no tengo una teoría inequívoca, de consenso y a prueba de balas. Sólo un patrón que veo que se repite con respecto al porfiado impulso humano de hablar con los que ya no están. Si te sirve, bueno, quédate con eso. Entre agosto y noviembre el mundo mira al cielo, ve lo que cosechó, recuerda a los de ayer.... y de alguna forma, encuentra a sus muertos.

Si llegaron hasta acá, gracias por leer y permitirme compartir uno de los temas que me interesa: hilos conductores entre diferentes culturas del mundo. Disculpen por no tener una hipótesis más defendible o una conclusión más concreta... Pero interesante, o no? ;)

👻 Feliz día de los muertos. 👻